FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que suele desencadenar mucha controversia en el contexto del campo del canto: la proceso de respiración por la boca. Se considera un detalle que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a saber que inhalar de esta modalidad reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, facilitando que el aire inhalado pase y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal fuera realmente dañino. En circunstancias cotidianas como trotar, desplazarse o aún al dormir, nuestro físico tendría a cerrar de manera inmediata esta conducto para eludir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso determinante en el preservación de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en condiciones apropiadas a través de una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de conservarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único momento de ardor estomacal eventual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de forma más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de manejar este procedimiento para prevenir mas info tirezas que no hacen falta.



En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica funcional que proporcione percibir del acción del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal tratando de mantener el físico firme, evitando acciones bruscos. La parte de arriba del pecho solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es crucial impedir apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de modo excesiva.



Se conocen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a fondo los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del tipo de voz. Un desacierto usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de modo fluido, no se logra la fuerza de aire correcta para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este hecho, posiciona una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser sacado. Poder controlar este momento de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el regulación del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un proceso sencillo. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la dosificación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page